Turismo ¿Viajamos?
Una perspectiva para los próximos meses
La realidad del turismo hasta el momento
La palabra EuroDisney lleva en boca de mis hijos desde hace unos años. Sin embargo, por la situación en que nos encontramos desde hace más de dos años, se ha retrasado hasta ahora nuestra decisión de hacer este viaje tan maravilloso.
Por fin, esta primavera nos acercaremos al parque temático parisino, para disfrutar junto con los más pequeños de los personajes y atracciones de este lugar. El turismo internacional vuelve a formar parte de nuestras vidas.
Reservamos el viaje hace casi dos meses y los precios, tanto del alojamiento como del vuelo, se han visto incrementados significativamente a lo largo de los últimos días. Suponemos que es la consecuencia del efecto de una mayor demanda y de la inflación que han llegado al sector servicios.
El pasado sábado fuimos a cenar a casa de unos amigos y nos comentaron que en los dos últimos años sólo habían viajado de Madrid a su pueblo, que no habían hecho más turismo, ni nacional ni internacional. Nos dijeron que a lo largo de los próximos meses iban a comenzar a viajar, al menos por la península, aunque quizá se escaparan a algún país extranjero.
Estos dos ejemplos seguro que se asemejan a otros que te han ocurrido en los últimos meses. Sin embargo, las cotizaciones en bolsa de los valores ligados al turismo prácticamente no han experimentado cambios desde el gran batacazo que sufrieron con la covid.
Lo anterior solo son declaraciones de historias actuales y no tienen mucho que ver con la economía en sí misma. Sin embargo, estas actuaciones son las que realmente mueven la economía. Por supuesto que hay que tener en cuenta el sentimiento de las personas al respecto de un sector o mercado en concreto, ya que te pueden marcar la tendencia que seguirá este sector o mercado a lo largo de los próximos meses.
Datos para creer en la recuperación del turismo
Los datos económicos actuales del sector turístico revelan lo siguiente:
- Se espera una recuperación del sector servicios propiciada principalmente por la eliminación de restricciones covid en los países desarrollados.
- Hay que recordar que el sector de bienes ya alcanzó niveles pre-covid hace meses. Sin embargo, el sector servicios se encuentra aún por debajo.
- China, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra o Francia, los países “exportadores” de turistas, son los que más restricciones habían implantado. A menores restricciones, mayor PIB.
- La capacidad de ahorro de los hogares de los países desarrollados prácticamente se ha duplicado desde el inicio de la pandemia por lo que hay una gran cantidad de dinero ahorrado disponible para gastar en turismo y otro tipo de ocio.
- En Europa y Estados Unidos, sin llegar aún a las tasas de ocupación de hoteles de niveles prepandemia, los precios de los alojamientos ya son más caros que los que había por aquel entonces.
- El número de vuelos a nivel mundial aún no se ha recuperado, pero está en clara línea ascendente. Los vuelos domésticos están aún un 14% por debajo de los niveles prepandemia y los vuelos internacionales un 54%. Y evolucionan hacia de forma positiva.
- En condiciones normales el turismo crece un 30% más de lo que lo hace el PIB mundial por lo que la inversión en este sector es caballo ganador. Además, el turismo representa más del 3% del PIB mundial por lo que hay muchas empresas y sobre todo países que están deseando volver a niveles de 2019.
Perspectivas del sector
En resumen, parece que todos los datos hacen indicar que el turismo nacional e internacional se recuperará, aunque hay que mirar de la situación geopolítica provocada por el conflicto armado, ya que puede retrasar la recuperación turística hasta los niveles previstos.
No obstante, si el turismo se recupera, podríamos ver crecimientos a doble dígito de este sector durante varios años.
A nivel nacional, esta semana ha salido el dato de que España recibió en febrero la visita de 3,2 millones de personas, diez veces más que un año antes. Según las previsiones de AENA, el tráfico aéreo volverá a niveles de 2019 este verano en España. En 2022 se espera que el turismo se acerque al 12% del PIB español, niveles que había en 2019 antes de que la covid19 irrumpiese con fuerza y comenzara a lastrar el sector.
Así mismo, hay que tener en cuenta que al turismo le queda aún mucho por avanzar en lo que a crecimiento sostenible e inversión tecnológica se refiere. Muchas compañías turísticas se están adaptando a este nuevo paradigma y requieren de importantes inversiones para poder afrontar los cambios que se avecinan. Este hecho por sí mismo, podría dar otro empuje al sector para terminar de despegar a lo largo de los próximos meses.
¿Donde invertir?
Hay fondos y activos de inversión expresamente indicados para aprovechar la próxima tendencia creciente del turismo. En Merisa Patrimonios contamos con una selección de estos productos.
Lo importante es conocer cuál de ellos es el más adecuado para cada inversor, cuánto es recomendable invertir y cómo hacerlo.
¿Quieres saber? Contacta gratuitamente con Merisa Patrimonios a través de nuestro formulario de contacto o por correo electrónico en hola@merisapatrimonios.com