Comparar para escoger. ¿Quieres aprender sobre fondos de inversión?
Algunas fuentes cifran en poco más del 10% el número de fondos de inversión activos que superan el resultado de una inversión réplica de un índice. Un dato que anima a localizar ese pequeño porcentaje de fondos de inversiones que generan valor añadido, porque en realidad no es tan difícil realizar la selección. Basta con utilizar algún buscador de fondos de inversión para que la tarea sea más sencilla de lo que parece.
Si utilizas el motor de búsqueda de Morningstar (www.morningstar.es), el primer paso es entrar en el apartado “Fondos”, utilizar la herramienta “Buscador de Fondos” y seleccionar la categoría correspondiente al tipo de inversión financiera que deseas realizar. Por ejemplo: Renta Variable España.
Posteriormente se ordena la lista de mejor a peor calificación y revisar la ficha del puñado de fondos con la máxima puntuación, cinco estrellas en el caso de Morningstar.
Antes de comparar los fondos de inversión de la lista, es importante que compruebes que el tipo de inversión es lo que buscas. Por ejemplo, entre los fondos de inversión en renta variable española, algunos invertirán solo en empresas pequeñas, otros sin distinción de tamaño y algunos solo en empresas grandes. También es fácil que te encuentres con fondos de inversión que incluyen acciones de otro país. Por eso te recomendamos que leas la descripción de la política de inversión o que lo consultes con tu asesor financiero. Siempre debes comparar entre inversiones que tengan una misma referencia.
La relación entre la rentabilidad media anual una inversión y la volatilidad del valor de la cartera, es lo que se conoce como Ratio de Sharpe. Gracias a ese dato se puede saber qué rentabilidad obtiene una cartera por cada unidad de riesgo soportada, lo que supone un buen punto de partida para comprar dos inversiones.
Otro dato interesante es el que refleja una ratio conocido como “alfa”, que mide el diferencial de rentabilidad entre la gestión y su índice de referencia. Un fondo de inversión con alfa negativo indica una destrucción de valor frente a la inversión directa en el índice de referencia, mientras que un alfa con signo positivo confirmaría el éxito de la gestión activa.
El coste no es lo más importante.
En el repertorio de frases populares se encuentra la expresión que dice que lo barato muchas veces resulta caro. Comparar dos fondos de inversión solo por los costes que soportan los partícipes, es un error que últimamente se produce con mayor frecuencia.
Todos los gastos de la gestión y administración de un fondo de inversión se cargan en el patrimonio del fondo, por lo que están implícitos en el valor de las participaciones (Valor Liquidativo) y por extensión en su rentabilidad, volatilidad y generación de alfa.
Por tanto, no se trata de medir cuánto cuesta la gestión del fondo de inversión, sino apreciar qué nos dan a cambio de ese coste. Pagar poco por nada es peor que pagar más por mucho. Un fondo de inversión cuyo coste neto sea inferior al alfa generado para los inversores, siempre será más ventajoso que otro con un precio bajo y destrucción de valor para el partícipe.
En el cuadro adjunto se compara entre dos ETF, un fondo réplica y dos fondos de gestión activa, todos ellos válidos para realizar un programa de inversión vinculada al Ibex 35. Precisamente el que mayor coste tiene, es el que logra la mejor rentabilidad y la menor volatilidad con gran diferencia frente a sus competidores.